Author: Jaime

Hiperregalar convierte a nuestros hijos en niños frustrados

Hiperregalar” es el término que se ha acuñado para referirse al exceso de regalos con los que obsequiamos a las personas. Las Navidades están a la vuelta de la esquina y, con ellas, un consumismo desmedido. Tanto es así que el exceso de juguetes convierte a nuestros pequeños en niños frustrados y carentes de imaginación.

El Síndrome del Niño Hiperregalado

Para quienes tenéis hijos o niños en la familia a los que obsequiar, estas fechas se convierten en días muy especiales pero, también, acaban siendo un auténtico quebradero de cabeza.

Para evitarlo, es oportuno recalcar que la tendencia consumista que se apodera de nosotros en estas fiestas no es beneficiosa para los pequeños. Al recibir tantos regalos, acaban por no valorar lo que tienen.

La creencia de muchos padres y madres de que es posible suplir el tiempo que no pasan con sus hijos a base de regalos acarrea muchas consecuencias negativas para el desarrollo emocional de los niños. Esto constituye una tendencia muy peligrosa que se conoce con el nombre de “Síndrome del Niño Hiperregalado”.

Obviamente los regalos y juguetes son imprescindibles en la vida de los críos pero nunca deben ser concebidos como sustitutos de la atención de los padres. De ser así, estos niños se convertirán en adolescentes y adultos con baja tolerancia a la frustración.

Además, al recibir tantos regalos, los chavales acaban por no disfrutar de ninguno en especial y acaban desarrollando una gran apatía porque pierden la ilusión que implica normalmente recibir un regalo. Esta tendencia de los progenitores a hiperregalar fomenta en los niños actitudes consumistas y egoístas.

Hiperregalar

¿Cómo elegir los juguetes que los niños realmente necesitan?

Al regalar juguetes a los niños hay que tener en cuenta que el “mejor juguete” no es necesariamente el “más caro” sino que se debe elegir aquél que esté adaptado a su edad y que les pueda ayudar así en su crecimiento.

Como ya hemos dicho conviene no excederse en el número de regalos. De hecho, existe “la regla de los cuatro regalos”. El primero de ellos debe poder usarse. Por ello, las prendas de ropa o los zapatos deben tener su hueco debajo del árbol de Navidad. Otro de los regalos tendría que ver con la lectura y, un tercero, debe ser aquel juguete que nuestros pequeños deseen mucho. Y, por último, ¡un regalo de cualquier naturaleza que realmente necesite!

Y, sobre todo, no os olvidéis como padres y madres de la importancia de regalarles “tiempo” a vuestros chiquirritines. Es, sin duda, el obsequio más valioso que podéis hacerles. ¡Felices fiestas!

 

 

 

 

Campus de Navidad en Algorta – Getxo – 2019/20

2c63257e-storie_campus_navidad-1-576x1024

 

 

[no_toc]

Hemos abierto el plazo de inscripción a nuestro Campus Navidad en Algorta – Getxo, en nuestra tienda Cerebrito Pérez.

Dos semanas de Lunes a Viernes donde alternaremos con diferentes talleres cada día.

Txiki Campus para los más peques de 3 a 6 años

Actividades #juegos #magia #concursos #espectaculos #cuentos #txikichef #manualidades #cine #baile y muchas actividades más.

Campus para no tan peques de 7 a 12 años

Cada día tres actividades diferentes !

#robotica #magia #ilustración #teatro #arte #tallereseducativos para que desarrollen sus capacidades mientras se divierten.

Fechas: del 23 al 31 de diciembre y del 2 al 3 enero.
Horario: 9:00 a 14:00h, si necesitas flexibilidad de horario consúltanos.
Precio por día: 30€
Bono 4 días: 110€

Más información e inscripciones en: hola@cerebritoperez.com y también por whatsapp: 696578514

¡No te lo pierdas! Te Esperamos!

Robótica:

Aprenderás nociones de programación, jugareis con nuestros makeblocks ( https://makeblock.es/) y nuestros makeys makeys ( haciendo sonar plátanos como si fueran un piano! ), jugarás con la robótica de Lego y más cositas que no te contamos.

 

Magia:

Podrás disfrutar de la magia de Antxon Urcelay «Blue»,  algunos trucos os enseñará a hacerlos para que luego seáis los reyes de la cena de navidad.

Experimentos:

Podréis hacer muchos experimentos y aprenderemos muchas cosas haciéndolos, intentaremos que salgan por lo menos tan bien como en el hormiguero.

Teatro:

Jugareis haciendo escenas de teatro con Raquel, nuestra profesora de Cerebrito.

Cómic:

Disfrutarás de tus primeros dibujos con nuestra profesora Belén Lucas

 

Si quieres divertirte en nuestro Campus de Navidad en Getxo – Algorta de 9:00 a 14:00 en nuestra juguetería Cerebrito Pérez, no dudes en ponerte en contacto.

Nuestros teléfonos : 94 657 41 16 / 696 57 85 14

o por email : hola@cerebritoperez.com

 

Ven a divertirte con nosotros y aprende jugando un montón de cosas estas navidades.

Aprovechamos el viaje para deciros que hasta el 4 de enero incluido, abriremos los sábados por la tarde la tienda, de 18:00 a las 21:00

 

Os esperamos con mucha ilusión y aunque aún es pronto….. Feliz navidad 2019 !

 

Criterios para acertar con los regalos para niños esta Navidad

El otro día paseaba por las calles de mi ciudad y me llamó poderosamente la atención que, en la mayoría de ellas, están colocadas ya las luces navideñas. Esto me alertó sobre el poco tiempo que me queda para elegir con qué regalos para niños obsequiaré estas fiestas a los numerosos críos de diferentes edades que tengo a mi alrededor.

Entré al supermercado y comprobé atónita que los pasillos vuelven a convertirse, un año más por estas fechas, en todo un quebradero de cabeza para aquellos que queremos mantener la báscula a raya. Pero sé que, un año más, Suchard me va a poner muy difícil este objetivo.

Y, también sé que, un año más, me va a pillar el toro con la compra de los juguetes para mis sobrinos e hijos de amigos. Afortunadamente, estas Navidades cuento con la ayuda de la juguetería «Cerebrito Pérez». En su web podréis encontrar las categorías en las que se resumen con mucho detalle qué juguetes son más adecuados para cada franja de edad. Pero, si estáis perezosos, en este post os doy una ligera idea de qué regalar y en qué cantidad.

La importancia de regalar «bien»

Los psicólogos y pedagogos advierten sobre la importancia que tiene regalar juguetes adecuados para la edad de cada niño o niña. Recibir mucho y caro no es la mejor opción. En cambio, es imprescindible que la carta que se envíe a Papa Noel primero y a sus Majestades de Oriente después, contenga juguetes que despierten las habilidades cognitivas, motrices o sociales de nuestros pequeños.

Un juguete para cada edad

Atiborrar a los niños de juguetes hace que pierdan la ilusión y la sorpresa hasta que acaba despreciándolos. Por eso, hay que elegir adecuadamente con qué regalos obsequiaremos a nuestros peques estas próximas Navidades. Además, no deben recibir más de tres o cuatro juguetes.

Sin duda, para los recién nacidos (de 0 a 3 meses) resultan imprescindibles aquellos juguetes que sirvan para estimularle: sonajeros, móviles para su cuna o los muñecos de goma serán detalles muy preciados por sus padres porque les ayudarán en esta misión. Estos objetos les serán muy útiles hasta los 6 meses.

Regalos para  bebés

De los 6 meses hasta su primer año de vida, los peques experimentan un gran avance en su autonomía motriz por lo que los juegos de encajar muy sencillos, las alfombras de actividades o los juegos de plástico para las horas del baño empezarán a formar parte de su rutina de juego.

A partir de su primer cumpleaños y hasta cumplir el segundo año de vida, el “juego de construcción” será el que despierte mayor interés en los niños porque a todos les encanta apilar, arrastrables clasificar, encajar y volver a destruir lo creado.

Regalos para niños de 1 año

Para los niños de 2 a 3 años, los triciclos, patinetes, cochecitos o las carretillas serán muy valorados porque les permitirá desfogar cómodamente toda su energía. Además, andan con relativa soltura y, en su caminar, les gusta arrastrar objetos consigo. ¡El cachorrito para arrastrar Pepe-Hape se postula como uno de sus juguetes favoritos en esta franja de edad! Disponer de arrastradores les va a permitir a los críos seguir entrenando su motricidad.

También serán imprescindibles aquellos juguetes que les permitan trabajar la habilidad de sus manos; hacer manualidades o empezar a construir y ordenar son intereses que se empiezan a despertar en los pequeños.

Ah!! Y, gracias a los tambores de madera o los xilófonos, los niños aprenderán a familiarizarse con la música y descubrirán el ritmo lo que les será muy útil a la hora de aprender a hablar.

¿Qué regalos para niños de más de 6 años recomendamos?

Para los críos de 4 a 6 años, resultan imprescindibles aquellos juguetes que favorezcan el juego colectivo. A esta edad, los denominados “juegos de estrategia” se cuentan entre los favoritos de los chavales.

También se recomiendan los puzles o los juegos de construcciones porque fomentan su imaginación y creatividad. Y, ¡cómo no! patines, bicicletas o pelotas para que practiquen deporte al aire libre.

¿Qué le debemos regalar a un preadolescente?

Hoy, los padres que tienen en casa un niño de 10 años, tienen a un preadolescente. Es una fase en la que los menores están configurando parte de su personalidad y, por ello, son aconsejables aquellos juegos que les ayuden a socializar como los juegos de mesa, los de mímica o los de preguntas y respuestas como Dixit.

Los psicólogos insisten en la idea de que los regalos son una herramienta de educación. Por ello, la elección de los mismos debe implicar un esfuerzo por parte de los adultos. ¡Buena suerte con la búsqueda!

 

 

La lectura es un aprendizaje que debe ser estimulado desde la infancia

Inculcar a nuestros hijos el amor por la lectura es uno de las tareas que deberíamos imponernos como padres. Será uno de los mejores aprendizajes que podremos darles.

El hábito de leer y sus beneficios

La lectura no deja de ser un aprendizaje y, como tal, debe ser estimulado desde edades tempranas. Con la lectura los niños maduran en todos los sentidos porque sus beneficios son infinitos. Además de favorecer un mejor desarrollo psicológico, a los pequeños les da la oportunidad de viajar a otros mundos. No cabe duda de que, cuanto antes empiece a leer un niño, su capacidad lingüística mejorará notablemente.

La adquisición del lenguaje se produce entre los 10 y 30 meses por lo que, la lectura de textos adecuados a cada franja de edad, favorecerá que nuestros retoños aprendan las palabras con mayor rapidez a la par que ejercitan su cerebro y mejoran su capacidad de comprensión.

Los padres, los mejores inculcadores

De hecho, los profesionales recomiendan a los padres que les lean en voz alta a sus hijos incluso antes de que empiecen a caminar. La constancia es otro de los requisitos necesarios para fomentar la lectura desde la infancia. Todos los días hay que reservar un tiempo para leer y, para favorecer una buena disposición para ello, conviene que los libros estén siempre al alcance de los niños.

La lectura permite reforzar también los lazos entre padres e hijos porque es un hábito que se contagia leyendo junto a los pequeños. Como padres, debemos escuchar sus gustos y motivaciones y, de esta forma, podremos pedir consejo en bibliotecas o librerías para proporcionarles los libros más adecuados para cada niño.

Leer puede convertirse en un juego más si los pequeños lo interpretan como una sugerencia y no como una obligación. Proponerles lecturas adecuadas para su edad acabará despertando la inquietud de leer en nuestros hijos y, cuando sean capaces de sumergirse en una historia y disfrutar con las andanzas de sus protagonistas, podremos apuntarnos un tanto muy importante como «buenos padres».

Aunque soy de las que no cambio el libro en papel por nada del mundo, es mi obligación destacar que las nuevas tecnologías ofrecen muchos recursos que pueden cultivar el amor por la lectura. Libros audiovisuales, cuentos interactivos… Leer es lo importante y, el soporte en el que se haga, ya queda a merced del gusto de cada uno. ¡Buenas lecturas!

 

La adicción a las tecnologías se previene con un entorno familiar sano

Las adicciones en las que hay por medio una sustancia (drogas, alcohol…) no es el único obstáculo al que deben enfrentarse los padres. De hecho, ya desde la infancia, los progenitores del siglo XXI deben estar atentos a las adicciones al ordenador, al juego, etc. que puedan desarrollar sus hijos.

El papel de los padres a la hora de prevenir una adicción

La adicción sería el último peldaño de un proceso en el que intervienen numerosas variables. Una de ellas, explica la psicóloga Naiara San Miguel, son las relaciones sociales. “Una familia que cubre las necesidades afectivas y normativas tiene menos posibilidades de que sus hijos se conviertan en adictos”, expone la psicóloga. Por lo tanto, “prevenir ciertas adicciones” comienza desde la infancia generando relaciones familiares sanas.

Los padres deben cumplir su rol dando afecto e imponiendo autoridad al mismo tiempo. E imponer su autoridad en relación al uso de las nuevas tecnologías está relacionado con establecer unas pautas claras respecto a su uso. “Los padres debemos moderar también su uso dando así ejemplo y debemos favorecer la práctica de actividades en los niños como el deporte, la realización de talleres…”, comenta Naiara.

Una comunicación fluida entre padres e hijos, cultivar la autoestima y las habilidades sociales necesarias para la resolución de conflictos son cuestiones imprescindibles para prevenir adicciones.

niño-con-tablet-300x154

La adicción a las nuevas tecnologías puede iniciarse a partir de los 7 años

 

¿Cuándo hablamos ya de adicción?

“Cuando el niño no es capaz de jugar a nada más que a los videojuegos estaríamos hablando ya de una adicción”, responde Naiara. Y es que, dentro de las tecnologías, el uso desmedido de los videojuegos es una de las cuestiones que más preocupan a los cuidadores.

Todos, de críos, hemos sufrido que no nos dejasen incorporarnos a un grupo para jugar a un determinado juego. Y, eso, nos ha enseñado que tener amigos no es tarea fácil por lo que, muchos chavales, optan por jugar exclusivamente con estos juegos que les permiten parapetarse tras su mando y no tener que lidiar así con los problemas de la vida cotidiana.

“En pequeñas dosis los videojuegos ejercitan los reflejos y ayudan a decidir con rapidez”, explica la psicóloga. En cambio, cuando se convierten en una obsesión los chavales se vuelven menos sociables y más ansiosos llegando a desdibujar la realidad.

La adicción a las nuevas tecnologías se inicia alrededor de los siete años y los padres deben recordar que hay profesionales adecuados que les pueden orientar en caso de que sea necesario.

 

El coste de la vuelta al colegio

Desde el pasado viernes 1 de septiembre padezco otra de esas crisis vitales que me entran cuando llega este temido mes. Las vacaciones han vaciado nuestros bolsillos y toca volver a la tediosa rutina en la ciudad. Menos mal que… ¡yo todavía me libro de seguir gastando dinero con la vuelta al colegio de los hijos! Sólo de pensarlo me entran ganas de salir corriendo de los centros comerciales y librerías donde los padres más perezosos andan buscando todavía ese material que necesitan sus retoños para incorporarse al nuevo curso escolar.

Mientras espero una larga cola para pagar la última novela de Isabel Allende que me muero por leer, escucho cómo una madre comenta con la cajera que la verdadera cuesta no es la de enero, sino la de septiembre y protesta por los 168 euros que lleva ya invertidos en libros de texto para su hijo de diez años.

Según el último estudio de la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), la «vuelta al cole» les supondrá a cada familia española un desembolso de entre los 560 y los 1.175 euros, siendo Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana los lugares donde resulta más cara la reincorporación a las aulas. Sin duda, unas cifras que obligan a muchas familias a hacer malabares para llegar a fin de mes. De hecho, uno de los consejos para ahorrar consiste en reutilizar el material escolar de otros años. En el colegio vizcaíno San Juan existe un programa para reciclar libros que ayuda a reducir el gasto de muchos hogares. En cambio, otros padres no deciden acogerse a él. Es el caso de Susana Cervero que sigue apostando por comprarle a su hijo Jon nuevo material escolar. “Prefiero esta opción porque los libros de otros años suelen estar pintados y luego es un incordio andar borrando las respuestas o las anotaciones de su antiguo dueño”, explica Susana. En cambio, ella sí que opta por donarlos dando así salida a los libros de texto que su hijo ya no va a utilizar.

Aligerar el coste escolar también es posible si se opta por comprar productos de marcas blancas, en vez de marca. El tiempo para hacerse con todo el material escolar también resulta ser un factor imprescindible para afrontar la vuelta al colegio. De hecho, a los más pequeños les hará sentirse más preparados para encarar la siempre difícil incorporación si saben que disponen de todo el material escolar necesario.

El coste de volver al cole no es sólo económico sino también emocional. El regreso se hace duro y, un sabio consejo para los padres de los niños más pequeños (aquellos que abandonan la guardería para pasar al colegio), es que hagan con ellos el recorrido hasta la escuela unos días antes de incorporarse oficialmente a ella. Esto les será de gran ayuda y evitará que estén tan descolocados ante un cambio tan brusco para ellos.

Y… como ya expliqué en el anterior post, resulta imprescindible comenzar con los cambios de ciclo de sueño dos semanas antes de la vuelta al colegio. Cada vez anochece más pronto, por lo que resulta más llevadero irse antes a la cama. Si este año no has puesto en práctica estos consejos, ¡tienes una asignatura pendiente para el próximo septiembre! 🙂

 

 

Reordenar el sueño tras el verano

Las televisiones llevan semanas bombardeándonos con anuncios sobre “la vuelta al cole”. Recuerdo la angustia que me producía verlos cuando era niña, tanta que ni las ventajas que se obtenían con los “corticoles” lograban aplacarla 🙂

Volver a la tediosa rutina siempre es duro sobre todo en el mundo infantil en el que las vacaciones son tan largas… Recuperar las rutinas de sueño es una de las tareas más complicadas a la que debemos enfrentarnos, tanto niños como adultos, en nuestro “regreso al cole”. Levantarse nuevamente temprano resulta complicado por lo que los expertos recomiendan una serie de pautas para recuperar los hábitos de sueño de los niños y niñas tras las vacaciones.

Evitar que el cambio sea brusco es el primero de los consejos de los psicólogos. Esto implica que, dos semanas antes de la vuelta al colegio, nuestros hijos comiencen a levantarse cada vez más temprano. “Programar actividades matutinas puede ayudar mucho a este respecto”, comenta la psicóloga Astrid Villanueva.

Para los más pequeños (niños entre los dos y los cinco años), resulta beneficioso “echar una siesta” durante el día aunque se recomienda que no sean siestas prolongadas o tardías que les impidan conciliar el sueño durante la noche.

Otro consejo es evitar el uso de nuevas tecnologías en la cama. Además, es conveniente que nuestros hijos dispongan de su propia cama y espacio para descansar porque esto les estimulará a irse a dormir más temprano.

Y, ¡cómo no!, la alimentación juega como siempre un papel fundamental a la hora de reordenar el sueño tras el período estival. Los expertos recomiendan que evitemos el consumo de bebidas o alimentos estimulantes como dulces o chocolates.

Y, por último, la comunicación con los hijos es una cuestión que deberíamos convertir en rutina. Hablar con ellos y exteriorizar lo que sienten resulta vital para que se vayan a la cama ligeros de equipaje mental.

 

Colecho o la práctica de que padres e hijos duerman juntos

El pasado domingo una celebración familiar hizo que me reuniese con dos madres; una de un niño ya preadolescente de 10 años y, otra, que dará a luz en pocas semanas. Ambas comentaban los miedos que experimentan todas las madres primerizas y, uno de ellos, es la probabilidad de aplastar al bebé o provocar su asfixia de manera involuntaria. Este temor ha hecho que me replantease hasta qué punto es beneficioso o no que los padres compartan la misma cama con sus bebés.

Partidarios del «colecho»

Esta práctica recibe el nombre de «colecho» y tiene defensores y detractores a partes iguales tanto entre padres y madres como entre los profesionales. Los partidarios de dormir con el bebé defienden que favorece la lactancia materna por lo que aumenta la frecuencia de amamantamiento nocturno y, por otro lado, argumentan que el colecho es muy eficaz para estimular el apego entre los progenitores y sus hijos.

Aseguran también que los bebés que duermen con sus padres lloran menos que los que duermen solos mientras que el descanso de los progenitores también es mayor porque pueden atender a sus hijos sin necesidad de levantarse físicamente de la cama. La madre debe estar siempre disponible para amamantar a su bebé por lo que cohabitar en el mismo lecho facilita esta cuestión.

Detractores del «colecho»

Quienes están en contra de esta práctica tan antigua, sostienen que puede aumentar el riesgo de muerte súbita o asfixia del bebé. Además, argumentan que este hábito de dormir con los bebés puede interferir en la relación de pareja de los padres al privarse de un espacio exclusivamente para ambos.

Aquellos que son críticos con este hábito consideran también que, un bebé que se acostumbra a dormir con sus padres, no querrá hacerlo solo en un futuro alterando así sus hábitos de sueño en etapas posteriores de su vida.

Qué dicen los expertos

Los pediatras aconsejan que, los lactantes menores de seis meses, duerman en una cuna próxima a la cama de sus padres y, evidentemente, desaconsejan la práctica del “colecho” en aquellos padres que tomen sustancias (alcohol, tabaco, drogas, fármacos sedantes…) que disminuyan su nivel de conciencia hasta el punto de que puedan poner en riesgo la vida del bebé con el que duermen. Además estaría contraindicado cuando el «colecho» tiene lugar en el sofá o sobre superficies blandas como colchones de agua.

La responsabilidad de los padres es la clave una vez más. Por ello, si deciden dormir con sus bebés tienen que saber que la temperatura de la habitación no deberá ser muy alta y tampoco el bebé deberá estar muy abrigado. Además, el lactante tendrá que dormir siempre boca arriba.

Polémica en Instagram

La práctica del “colecho” también ha sido cuestionada en redes sociales como Instagram. A raíz de que una madre estadounidense publicase la imagen de la cama que comparten ella y su marido con sus cinco hijos surgió la polémica entre sus seguidores. Algunos acusaron a Elizabeth Boyce de que sus hijos no tuviesen su propia habitación e incluso la llegaron a acusar de “abusar” de ellos. Hasta tal punto fueron las críticas que la madre se vio obligada a colgar un vídeo en el que argumentaba los motivos por los que ella y su marido habían optado por practicar el «colecho» en su hogar.

 

Pierde el miedo a que tus hijos jueguen solos

En contra de lo que se pueda pensar a priori, que los niños y niñas jueguen solos no es malo en absoluto. De hecho, hacerlo a partir de los dos años, les va a permitir divertirse y explorar diferentes formas de estar sin la presencia constante de un adulto.

El juego individual

El juego individual puede resultar beneficioso para la autoestima de los niños y niñas porque podrán equivocarse sin sentirse juzgados durante el desempeño del mismo. Su creatividad también se verá reforzada así como el juego simbólico porque, para buscar compañeros de juego, deberán dotar de vida a sus muñecos a los que acunarán y hablarán.

Además, mientras juegan solos, nuestros hijos pueden hacer o decir cosas que no harían delante de un adulto por el que podrían sentirse cohibidos o un poco avergonzados.

Los psicólogos infantiles coinciden en responder que “sí” a la pregunta de si los niños y niñas saben jugar solos pero el problema radica en que, los padres, confunden “jugar solos” con “estar solos”. Normalmente, se relaciona el hecho de jugar individualmente con que el niño lo haga solo en su habitación pero nada más lejos de la realidad. Se trata de que los padres e hijos estén juntos, cada cual realizando sus tareas y estando siempre disponibles cuando los pequeños reclamen su atención.

El papel de los padres

Los pequeños irán alcanzando poco a poco cotas de independencia y, los padres, deberán alternar momentos de participación en los juegos con otros de acompañamiento y vigilancia pero ya sin intervención de manera que el niño pueda experimentar la sensación de tomar sus propias decisiones. Es más que posible que luego quiera mostrar sus descubrimientos al “mundo adulto”.

Otra buena idea para fomentar la independencia de los pequeños es que sus cuidadores les propongan realizar un juego paralelo. Por ejemplo, mientras el niño o la niña construyen una torre, los adultos construyen la suya propia. Esto implica que los padres pueden mostrarle al pequeño los beneficios de jugar solo a través de la imitación y, así, los niños y niñas podrán sacar mayor rendimiento a sus juguetes.

A medio camino entre “jugar solos” y “jugar con los adultos” es que estos últimos involucren a los críos en sus actividades como si de un juego se tratase. Meter las prendas sucias en la lavadora, apilar periódicos o libros, etc. También es fácil improvisar una zona de juego en cualquier estancia de la casa. Una pequeña alfombra y una caja de juguetes es más que suficiente para proponerles a nuestros hijos que jueguen a nuestro lado mientras realizamos nuestras tareas. En ese momento es cuando habrá llegado la etapa más anhelada por los padres; esa en la que sus hijos saben  entretenerse solos con sus juguetes.

Pero la clave, como en casi todo en esta vida, radica en alcanzar el equilibrio. Equilibrio entre el juego en solitario y el juego compartido porque dejar que nuestros hijos jueguen siempre solos también les priva a los padres de participar en su mundo emocional.

 

El verano, el mejor aliado de los piojos

El calor, el acercamiento de los niños y niñas en campamentos, talleres o excursiones, el no uso del gorro de baño en las piscinas son factores que propician el aumento de contagio de piojos durante el verano.

Centros «matapiojos»

Hace dos veranos, me contagié de piojos. Lo cuento ahora, con esa perspectiva y “poca vergüenza” de la que te dota el paso del tiempo. Eso sí, en el momento en el que la peluquera me confirmó mis sospechas tras llevar días con picores de cabeza, quise que me tragara la tierra. Desde que, de niña, me contagié en el colegio había olvidado lo que era convivir con estos molestos parásitos. Por aquel entonces fueron mis abuelas quienes, en el sofá de su sala de estar, me los quitaron uno a uno. Dos décadas después, acudí a un centro “matapiojos” para eliminarlos de mi cabeza.

“La falta de tiempo de los padres de hoy en día para fulminarlos junto con la imposibilidad de hacerlo con los tratamientos de farmacia son los motivos por los que nacen este tipo de centros”, asegura Marian Herran, Directora del Centro Kids And Nits de Bilbao. Esta franquicia “matapiojos” lleva año y medio instalada en la capital vizcaína y cuenta con centros en muchas otras provincias españolas.

A la pregunta de si es un negocio boyante, Marian responde que trabaja 14 y 15 horas diarias y, durante el curso escolar, ha de adaptarse a los restrictivos horarios de los niños aunque no todo son sinsabores porque también reconoce que puede llegar a ser un negocio próspero si lo trabajas tú misma. Ella, a sus 45 años, sabe bien que ningún trabajo es perfecto porque pasó de vender ropa de bebé (mientras aguantaba a una jefa mala malísima) a asumir la gerencia de este centro ubicado en el barrio bilbaíno de Deusto. “Algunos de mis clientes no reconocen que vienen y, a su entorno, le dicen que van al dentista o al médico”, comenta Marian que reconoce que la ubicación de su centro, un tanto escondida, no es casualidad.

El centro bilbaíno Kids and Nits

El centro bilbaíno Kids and Nits

Y todo por esa vergüenza de la os hablaba yo al comienzo de este post. “Las familias no deben avergonzarse y es imprescindible que lo pongan en conocimiento del entorno de los niños contagiados para evitar la propagación”, afirma contundente Marian a este respecto. “Se asocia el piojo a la falta de higiene y no tiene nada que ver”, continúa explicando Marian. De hecho, estos parásitos pueden infectar a personas de todas las edades sin importar cuán limpio esté o no el cabello.

En verano aumenta el contagio

El verano es el mejor aliado de los piojos porque, sin ir más lejos, las piscinas tanto municipales como de urbanizaciones privadas son un gran foco de contagio porque estos parásitos son resistentes al agua. Marian critica el cambio normativo adoptado por el Ayuntamiento de Bilbao con el que se permite no usar el gorro de baño en las piscinas municipales al aire libre: “El uso del gorro debería ser obligatorio en todas las piscinas por cuestiones higiénico sanitarias y no comparto su decisión de no obligar a los bañistas a cubrirse la cabeza”, afirma tajante la directora del centro Kids and Nits.

Pautas para prevenir y combatir los piojos

Para prevenir y combatir los piojos se recomiendan las siguientes pautas:

  • Lavarse el pelo con champús especiales que no contengan químicos que terminen generando resistencias
  • El árbol de té o el vinagre de cuasia pueden utilizarse como repelentes porque se ha demostrado que el piojo no está a gusto “en su compañía”
  • No compartir prendas ni utensilios que tengan contacto con el pelo
  • Lavar las prendas de las personas infestadas a más de 60 grados porque el piojo muere a alta o a baja temperatura
  • Revisar el cabello de toda la familia

De hecho, Kids and Nits oferta bonos escolares que incluyen revisiones cada 15 días, lo cual es muy recomendable para mantener a estos bichitos tan molestos a raya.

En los tratamientos realizados en Kids and Nits no se utilizan productos químicos y la sesiones pueden alargarse hora y media si lo realiza una sola profesional. En principio, con una sola sesión sería suficiente para acabar con la infestación. “No hay nada que penetre en la liendre y acabe con ella, el único método eficaz es arrastrarlas con una lendrera adecuada”, apostilla Marian mientras me muestra cómo es uno de estos peines de púas metálicas muy juntas con los que se arrastran los piojos mechón a mechón. Marian también apostilla que conviene hacerlo con el pelo húmedo porque, en ese entorno, los piojos se mueven más lentamente.

Piojos El centro bilbaíno Kids and Nits

Instalaciones del centro «matapiojos»

El calor, otro factor que propicia el aumento de contagio

Otro motivo que explica el aumento de contagio durante la época estival es que el calor favorece las condiciones de vida de los piojos y liendres. Además, el acercamiento de los niños y niñas en campamentos, talleres o excursiones durante el verano incrementan la posibilidad de contagio de piojos. Incluso la famosa moda de hacerse un “selfie” favorece su aumento porque hace falta juntar bien las cabezas para retratarse.

Para concluir la conversación, Marian desmiente algún que otro mito como ese que dice que las niñas son más proclives a contagiarse de piojos que los niños. “Las niñas se contagian más porque suelen tener más contacto físico entre ellas pero no por tener el pelo más largo”, explica la directora del centro bilbaíno que también dice que tener un PH de la piel más neutro, es mejor para evitar desarrollar la infestación.

Me despido de Marian deseándole la mejor de las suertes para su negocio a la par que pienso que cuánto mejor sería no tener que volver a visitarlo y emprendo el camino de vuelta a casa con un ligero picor de cabeza…:)